
3.3 Biografía Francisco de Quevedo

3.2 Temas poéticos
-Poesía satírica y burlesca:
Muchos textos se destinan a la crítica social y la sátira de costumbres ( ausencia de valores, dinero, hipocresía...), y contienen burlas contra médicos, sastres, viejos que se tiñen el pelo.
-Poesía amorosa:
En sus poemas, Quevedo abordó la temática amorosa tanto en su vertiente petraquista ( el amor vence a la muerte) como en la versión más humorística y satírica.
-Poesía filosófica:
Otras composiciones plantean una reflexión filosófica, en especial sobre la vida ( rápido camino hacia la muerte) y el paso del tiempo.
Muchos textos se destinan a la crítica social y la sátira de costumbres ( ausencia de valores, dinero, hipocresía...), y contienen burlas contra médicos, sastres, viejos que se tiñen el pelo.
-Poesía amorosa:
En sus poemas, Quevedo abordó la temática amorosa tanto en su vertiente petraquista ( el amor vence a la muerte) como en la versión más humorística y satírica.
-Poesía filosófica:
Otras composiciones plantean una reflexión filosófica, en especial sobre la vida ( rápido camino hacia la muerte) y el paso del tiempo.
3.1 Francisco de Quevedo
Máximo representante del conceptismo literario, Quevedo es autor tanto de composiciones serias como de versos burlescos.
La poesía de Quevedo se caracteriza por la agudeza de pensamiento, la capacidad para jugar con las palabras y la intensidad de las emociones.
En su poesía, Quevedo abordó temas diversos, para los que utilizó metros cultos, como el soneto, y las estrofas y poemas populares en octosílabos.
La poesía de Quevedo se caracteriza por la agudeza de pensamiento, la capacidad para jugar con las palabras y la intensidad de las emociones.
En su poesía, Quevedo abordó temas diversos, para los que utilizó metros cultos, como el soneto, y las estrofas y poemas populares en octosílabos.
2.3 Biografia Luis de góngora

2.2 Poemas mayores y sonetos
Poemas mayores:
Las Soledades y la Fábula de Polifemo y Galatea son dos extensas composiciones en las que se acumulan términos cultos,referencias mitológicas y construcciones complejas. Góngora creó en ellas un mundo sensorial,lleno de color y contrastes.
Sonetos:
Luis de Góngora es autor de más de 167 sonetos, en los que trato asuntos amorosos y mitológicos, saríticos y burlescos, religiosos y de reflexión moral, con especial detenimiento en la muerte y el desengaño.
Las Soledades y la Fábula de Polifemo y Galatea son dos extensas composiciones en las que se acumulan términos cultos,referencias mitológicas y construcciones complejas. Góngora creó en ellas un mundo sensorial,lleno de color y contrastes.
Sonetos:
Luis de Góngora es autor de más de 167 sonetos, en los que trato asuntos amorosos y mitológicos, saríticos y burlescos, religiosos y de reflexión moral, con especial detenimiento en la muerte y el desengaño.
2.1 Luis de Gongora
El personalísmo estilo de Góngora, conocido como gongorismo y basado en el cultismo literario, despertó en su época el rechazo de eruditos, pero también sorpresa y admiración ante la belleza de sus composiciones.
Góngora cultivó las formas poéticas cultas y populares, con las que abordó tanto temas serios como asuntos de carácter satírico o burlesco.
En sus romances y letrillas, de herencia popular, trató temas amorosos y religiosos, en tono grave, y también asuntos jocosos, entre los que no falta la crítica a poetas como Lope de Vega y Quevedo.
Pero donde verdaderamente se observa la singularidad del arte gongorino en sus poemas mayores y en algunos de sus sonetos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)